02 agosto 2006

Generación distribuida: Una visión progresista


Gregorio Gil García

La misión de este artículo es introducir los conceptos de producción distribuida de energía, aspecto este curiosamente difuso en muchos medios de comunicación. Utilizaremos para ello, fundamentalmente, la información suministrada por el libro “La Economía del hidrógeno” de Jeremy Rifkin. Con anterioridad, se han proporcionado a través de la Revista Papeles de la Economía Madrileña, algunos estudios relacionados con la producción nuclear, las pilas de combustible, los sistemas de utilización de la energía solar a baja y alta temperatura, las redes de distribución eléctrica, así como una versión crítica del panorama energético en la Comunidad de Madrid,cerrada en el 2003. Todos estos aspectos complementan la visión sobre el asunto energético en sus aspectos más relevantes, excepción hecha de la energía eólica.
La producción distribuida de energía tendrá unas profundas implicaciones sociales en las organizaciones de los países. Nos encontramos en un momento crítico en que la izquierda en España puede aprovechar esta posibilidad, o bien dejar pasar este tren como anteriormente lo ha hecho con otros acontecimientos con posibilidades revolucionarias de mejora de su nivel de bienestar que se han presentado en los últimos tiempos. Pensamos que las implicaciones pueden ser comparables a las producidas en el nacimiento de la imprenta, la máquina de vapor, o la lámpara incandescente y más recientemente a la implantación de Internet en todos los países, proceso en el que nos encontramos inmersos en estos momentos, si bien es cierto que con algo de retraso y visión miope.
La actuación del partido Socialista podría ser claramente distinta de la política seguida hasta este momento por el PP en Madrid, que se ha inclinado lentamente a una producción de energía claramente centralizada obstaculizando cada vez más los métodos de producción de energía alternativos y descentralizados por su propia naturaleza. Nos han estado vendiendo, el pasado año, la cercanía en el tiempo de la producción de energía basada en la fusión nuclear, y nada más lejos de la realidad, así como de los puestos de trabajo especializados que pueden crearse, pensamos que cuando se creó el proyecto Manhattan, también se crearon numerosos puestos de trabajo aun cuando su objetivo final fuera de lo más discutible por no decir rechazable (lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Japón).
1 UN PARALELISMO CON INTERNET
Los primeros esfuerzos de democratización de la World Wide Web, uvieron cierto éxito, aun cuando quedaran rápidamente eclipsados por los vigilantes de los portales (gate-keepers).
Hoy en día no son las comunidades científicas, sino las comunidades de intereses las que tienen mayor éxito en Internet, existen organizaciones civiles que utilizan a Internet como una herramienta más de generación de cambios sociales.
Internet se ha convertido en un escenario de democratización de la información, donde las comunidades de intereses comparten sus ideas, tareas y objetivos para construir agendas sociales y capital social. Por todo ello, se ha convertido en un poderoso instrumento de comunicación con implicaciones sociales y comerciales y por lo tanto como un medio parcialmente abierto, definiendo así un vasto espacio social donde compartir ideas e intereses comunes.
De modo análogo, la generación de energía distribuida propiciará que todas las familias, empresas, barrios, y comunidades se conviertan potencialmente en productores, consumidores y vendedores de su propia energía.
Las pilas de combustible están destinadas a situarse geográficamente en los mismos lugares donde se consume la energía, su capacidad para integrar comunidades de productores y usuarios en asociaciones resulta fundamental para realizar la descentralización del poder energético. La integración, permitirá la generación distribuida, muy similar por otra parte, a la que se produjo a comienzos del siglo XX en torno a los trabajadores industriales, generando finalmente la aparición de los Sindicatos, ya que los trabajadores eran demasiado débiles para negociar individualmente sus contratos laborales con la dirección. Esto es lo que se denomina en la jerga de los economistas mercado asimétrico.
Del mismo modo, por lo tanto, cuando las asociaciones de generación distribuida se organizan colectivamente, pueden negociar mejor los términos de sus contratos de arrendamiento y venta de la energía, con las organizaciones comercializadoras de pilas de combustible.
A las empresas eléctricas no les va a quedar más remedio que adaptarse al hecho, de que en un futuro próximo, millones de pilas de combustible propiedad de operadores locales puedan producir más electricidad, de forma más barata y menos contaminante que la producida por las grandes centrales eléctricas actuales.
Si se consigue que los consumidores se conviertan en productores de su propia energía, el único papel que les quedará, en ese momento, a las empresas eléctricas será el de convertirse en centrales eléctricas “virtuales” encargadas de fabricar y comercializar pilas de combustible, ofreciendo servicios energéticos y coordinando el flujo de la energía a través las redes actuales.
2 APROVECHAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES EXISTENTES
El modelo más fácilmente aprovechable y que puede utilizarse como embrión para lograr la financiación de la generación distribuida, podrían ser las Cooperativas Industriales y las creadas para conseguir la construcción de viviendas más baratas, así como los centros de distribución de alimentos pensados para los estratos más pobres de nuestra población, así como las Cajas de Ahorro de las Comunidades que se hallen controladas por los partidos de izquierda.
En resumen, las asociaciones sin ánimo de lucro, que puedan promover y facilitar la compra o alquiler colectivo de las pilas de combustible u otro medio de generación de energía, concediendo préstamos para la compra de las mismas, con el fin de crear capital social en las respectivas comunidades.
Merecen interés especial las Empresas Públicas relacionadas con el campo de la energía y de las que tenemos ejemplos en Los Ángeles, San Antonio, Sacramento, Nashville, Jacksonville y Menphis. Se puede calcular que la energía es un 30% más cara si los suministradores de la misma son de empresas privadas, que si lo son de empresas Municipales o Comunitarias.
Los excedentes energéticos logrados por estas comunidades podrían ser destinados a ser vendidos en otros lugares, ayudando con ello a sufragar los gastos generados inicialmente por la compra e instalación de pilas de combustible u otro medio de generación alternativo así como del mantenimiento de la red de distribución de energía.
Las cooperativas podrían permitir la integración entre productores y consumidores individuales, ofrececiendo a los productores la posibilidad de repartir los riesgos de la inversión y estableciendo, además, una comercialización y una distribución. Las cooperativas encajan perfectamente con los requisitos de una red energética de generación distribuida: son de una base geográfica amplia, engloban a productores y consumidores y son entidades sin ánimo de lucro.
Los destinatarios del programa de generación distribuida serían fundamentalmente: las empresas pequeñas, pequeñas explotaciones agrícolas, hogares de rentas bajas y medias (cualquiera que sea su edad), arrendadores, así como los emigrantes establecidos en España.
Las tarifas energéticas de la Comunidad de Madrid están entre las más altas de España constituyendo una partida importante en los gastos de los usuarios de viviendas.
Este esfuerzo pionero constituiría un primer paso en la creación de las minirredes energéticas descentralizadas que podrían cubrir parcialmente las necesidades de las comunidades con fuentes distribuidas domésticas y otras de mayor capacidad.
Si la infraestructura eléctrica se hace cada vez más vulnerable a los cortes, y apagones, y continúa subiendo el precio de la electricidad, es de esperar la aparición de nuevos actores en el mercado, aprovechando la brecha legal abierta, en particular de las cooperativas sin ánimo de lucro, servicios públicos de titularidad municipal y regional, asociaciones de vecinos, Cajas de Ahorro etc.
Muchos españoles acomodados, votantes de la izquierda, viven la ilusión de que la distancia entre ricos y pobres se está recortando cada vez más gracias a los continuos avances científicos. Sin embargo, la familia media africana consume un 25% menos que hace 25 años. Una tercera parte de los subempleados, en España continúan bajo el imperio de las subcontratas, que no es sino una argucia legal para privar a los trabajadores más débiles de unos derechos que en teoría disponían hace tan sólo unos pocos años.
El valor de los activos en manos de las 358 personas más ricas del mundo supera la suma de los ingresos anuales de aproximadamente la mitad de la población mundial.
La falta del acceso a la energía y en especial a la electricidad, es un factor clave para la perpetuación de la pobreza en todo el mundo, es decir, el acceso a la energía supone simple y llanamente disponer de mayores oportunidades económicas.
La cantidad de energía “per capita” es una prueba de la capacidad de ir más allá de la mera supervivencia que ha demostrado la humanidad a lo largo de su historia.
Por debajo de un nivel crítico de ingresos y consumo energético “per capita” anual, las personas se ven forzadas a dedicar la mayor parte del día a su supervivencia.. Más del 90% de la población nacerá dentro de las categorías sociales de la supervivencia o calidad de vida básica.
La mitad de la población mundial vive con apenas unos cientos de kilovatios/hora de electricidad “per capita” y año. Cantidad que apenas vale para mejorar mínimamente su calidad de vida con respecto a los que carecieran absolutamente de la misma.
La sustitución del carbón por gas natural que se está realizando en algunos países desarrollados, no podrá llegar mucho más allá del año 2030. En España vamos hacia atrás debido fundamentalmente a la disminución del precio del carbón polaco, con lo que está subiendo el peso del carbón utilizado con respecto al petróleo y el gas. La estrategia alternativa sería la de utilizar energías renovables para su utilización directa o para la producción de hidrógeno.
La única forma de sacar a miles de millones de personas de la pobreza sería realizar la transición hacia un régimen energético basado en el hidrógeno utilizando energías renovables para producir el mismo. Será necesaria, además, una red de distribución de energía distribuida, capaz de conectar a los consumidores de todo el mundo, de modo análogo a como ocurre en estos momentos con Internet. Recortando así, la sima existente entre los conectados y los desconectados.
Las pilas de combustible y sus equipos complementarios bajarán de precio merced a las innovaciones y las economías de escala, del mismo modo que ha ocurrido con los las radios a transistores, los ordenadores personales y los teléfonos móviles.
Los países del Tercer Mundo ya no necesitarán depender tanto del petróleo, ya que se podrán utilizar fuentes alternativas de energía. Las subidas bruscas de precio de los años 70, tuvieron un efecto mucho más perjudicial en los países pobres que en los industrializados. Estos países sólo conseguirán salir de su postración si se liberan o disminuyen drásticamente su dependencia de las importaciones de petróleo y gas natural.
Aquellas personas que no tengan acceso a la energía y en particular a la electricidad, seguirán sin poder controlar su propio destino.
La era de los combustibles fósiles trajo consigo una infraestructura energética altamente centralizada que favorecía el dominio de una minoría sobre una mayoría. Es posible definir una estructura global del poder bajo bases totalmente distintas, si todos los individuos y comunidades se convierten en productores de su propia energía.
Si se consiguiera la implantación de esta red energética global, las culturas locales dejarían de ser una “posesión” que defender, para convertirse en un donque compartir con el resto del mundo. El poder político emanaría en ese caso de esas culturas y no de las estructuras comerciales y gubernamentales. Llama la atención a este respecto el dominio funcionarial existente en los partidos políticos españoles, que está lejos de ser representativo del resto de la población, lo que constituye una fuerte resistencia al cambio por su propia estructura conservadora.
3 UN NUEVO CONCEPTO DE LA SEGURIDAD
La forma en que los seres humanos captan, transforman y utilizan las diferentes formas de energía puestas a su disposición (plantas, animales, otras personas, cultivos y máquinas impulsadas por petróleo, gas natural, carbón, energía nuclear, o energías renovables), queda reflejada en la idea que se tiene de la seguridad global y colectiva.
· La Europa medieval estaba difusamente organizada alrededor de la Iglesia Católica, con el acuerdo de los reyes, príncipes y señores feudales. La sociedad era contemplada como un microcosmos de una grandiosa creación divina. La seguridad dependía de que los seres humanos realizaran las tareas que la Providencia había señalado, aceptando su papel y responsabilidades dentro de la jerarquia “natural”.
· La economía del carbón junto con la máquina de vapor permitió la liberación de la esclavitud así como el empleo de animales como fuerza de trabajo, si bien ello llevó algún tiempo.
· La economía del petróleo proporcionó como valores básicos la autonomía y la movilidad. La seguridad de la clase media ligada a la autonomía y la movilidad, encontró la manifestación suprema de sus apetencias en el automóvil. La concepción geopolítica de la seguridad marcaba no sólo la política de los individuos sino también la de las naciones. Poniéndose de manifiesto la importancia del control de ciertas materias primas como el hierro, carbón, cobre, petróleo y gas natural entre otras.
· Globalización. Con la utilización de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, y el advenimiento de la era nuclear, la autonomía individual o nacional paso a carecer de importancia.. Las imágenes de Tierra tomadas desde la Luna modificaron la visión de la seguridad apareciendo con nitidez el enfoque global. Ahora es la Tierra quien nos somete a nosotros socavando la autonomía y movilidad que tan desesperadamente hemos tratado de alcanzar durante la etapa moderna anterior.
La red mundial de comunicaciones (Internet) y la perspectiva de una red energética de hidrógeno, nos abre la posibilidad de organizar la vida comercial de otra forma a la empleada hasta ahora. En estos momentos, es ya posible la existencia de mecanismos descentralizados de dirección y gestión, así como la gestión democrática de la energía y de las comunicaciones. Una era en que las personas tienen cada vez lazos más estrechos con los demás, independientemente de la distancia a la que se encuentren, todo esto hace necesario replantear nuestros anticuados conceptos sobre la seguridad, que serán revisados en el siguiente apartado.
4 DE LA VISIÓN GEOPOLÍTICA A LA GLOBAL
La visión de la Tierra como un organismo vivo capaz de autorregularse, se inició por Vernadsky y ha continuado con Lovelock y Margulis, mediante la presentación de la hipótesis Gaia. Es lo que en teoría de sistemas se conoce como sistema cerrado: la flora, la fauna y la componente geoquímica de la atmósfera mantienen una relación simbiótica conducente a mantener unos niveles climáticos relativamente estables y favorables a la vida de la Tierra.
Buena parte del dióxido de carbono producido es reciclado por las plantas a través de la fotosíntesis y fundamentalmente por el ciclo del metano. Cuando la cantidad de oxígeno de la atmósfera supera los límites tolerables, se dispara una señal que hace que las bacterias microscópicas, aumenten su producción de metano, reduciendo así los niveles de oxígeno
Lo que garantiza la supervivencia tanto del organismo planetario como de las especies individuales que viven en su biosfera, no es sino una continua relación simbiótica entre los seres vivos y los procesos geoquímicos. Esto establece relaciones entre la biología, la química y la física.
Si la Tierra funciona como un ser vivo, el comportamiento de las actividades humanas con la bioquímica de la misma puede tener graves consecuencias para la especie humana. La quema masiva de combustibles fósiles, con fines de producción de energía, puede terminar produciendo un cambio radical en el clima de la Tierra, poniendo en peligro la biosfera que sostiene todas las formas de vida.
Las cosas que suceden en el mundo no son inmutables y no debemos permitirnos el lujo de no actuar sobre las mismas ya que en caso contrario otros lo harán por nosotros y probablemente en el sentido contrario al que deseamos. La intención de este artículo es que se use como una base para seguir pensando en torno al asunto planteado, e ir fijando posturas al respecto dentro del partido, haciendo que las ideas surjan de un debate razonado y libre y no de las ideas impuestas desde algunos centros económicos con intereses en nada coincidentes con los de la colectividad.