Gregorio Gil García
Con este número 25 cerramos un periodo de dos años en que la revista electrónica Materiales de Trabajo se ha ocupado de difundir asuntos relacionados con temas de interés muchas veces poco conocidos en España. Se ha intentado que la información resultara útil a personas u organizaciones que contaran con un acceso difícil a las fuentes de dicha información.
Para cerrar este número 25 se ha reservado un análisis de Sharon Beder no demasiado conocida en estos lares. Su valiente actitud de denuncia frente a la corrupción en el sector energético que pone en marcha, en todo el mundo, el ultraliberalismo y las privatizaciones y las fusiones y adquisiciones, en particular, en el mercado de la energía. Quizá cupiera preguntarse si lo sucedido con Enron puede volver a repetirse en la UE y en España, y qué medidas cabría tomar para que eso no ocurra.
Parece inminente, por otro lado, la llegada de una nueva serie de Centrales Nucleares de producción de energía, en todo el mundo, y resulta cómico ver como “expertos” en periodismo y economía nos ilustran de las virtudes técnicas de estas nuevas centrales demostrando lo barato que resulta producir electricidad y su nula emisión de CO2 a la atmósfera, haciendo caso omiso de las soluciones dadas a la obtención del combustible y a los residuos que estos originan una vez usados; así como de los problemas que puede originar la proliferación nuclear; unido, además, al elevado coste de construcción de las centrales y lo dilatado de su periodo de construcción; sin olvidar lo complicado y prolongado del proceso de desmantelamiento de la Central cuando este finalmente tiene lugar. Mención aparte supone el peligro frente a ataques terroristas: islámicos o no. Resulta grotesco ver cómo personas que estuvieron en la vanguardia de la moratoria nuclear, cuando los equipos estaban ya adquiridos y hubo que venderlos de mala manera, se ponen ahora al frente del movimiento pro-nuclear guiados por las directrices que emanan, entre otros, del Foro Nuclear y de las empresas eléctricas en particular.
La liberalización del mercado eléctrico ha venido dictada desde Bruselas sin que hubiera habido previamente posicionamiento político alguno. Esta decisión es de enorme trascendencia, supone no sólo una pérdida de soberanía nacional sino también europea. Rusia, poseedora de grandes yacimientos de petróleo, gas natural y carbón está en situación de imponer condiciones a un enano energético como es Europa. El caso de España es aún más sangrante, ya que es posiblemente el país europeo más dependiente energéticamente del exterior. La planificación energética se ha cumplido escasamente y los compromisos de Kyoto ya han comenzado a ser vinculantes.
La postura a favor de la energía solar térmica a baja temperatura se está iniciando en estos momentos de nuevo y es de esperar que esta vez sea de modo definitivo, pero de nada servirá si no va acompañada de medidas de ahorro energético en los edificios, con medidas tales como la implantación de electrodomésticos e iluminación de bajo consumo, mejores aislamientos en las viviendas, a poder ser contempladas desde la etapa de diseño inicial. La fotovoltaica a pesar de su elevado precio tiene cabida en cierto tipo de instalaciones, en particular, aquellas donde sea difícil la llegada de las líneas eléctricas convencionales.
En cuanto a la energía solar a alta temperatura, salvo el caso de las torres solares, se encuentra en sus inicios en España; el caso de la utilización de concentradores cilíndrico parabólicos y discos solares con motores Stirling permiten la producción de energía eléctrica con nula producción de ruido y CO2 aun cuando sí requieran una gran extensión de suelo reservado, si bien suelo es lo que nos sobra en España.
La energía eólica ha conocido un enorme desarrollo en España y se encuentra en los niveles de competitividad de las térmicas clásicas por lo que ya no resulta necesario ni siquiera subvencionarlas como ha reconocido recientemente el Gobierno español.
La producción de biocombustibles puede ayudar a rebajar la factura de los combustibles derivados del petróleo utilizados en la automoción, tanto en el caso de los motores Diesel como en los de gasolina. Si bien parecen mucho mejores desde el punto de vista ambiental los procedentes de materiales leñosos. si efectuamos un análisis completo de su ciclo de vida, ya que los abonos artificiales lo desequilibran negativamente.
Como solución a corto plazo se ha considerado la cogeneración y la micro-cogeneración que suponen una drástica rebaja en las emisiones a la atmósfera con respecto a los sistemas convencionales, así como con respecto a los derivados del petróleo y el carbón sin captación y secuestro de carbono.
El paso de los sistemas de calefacción de los clásicos de caldera convencional a los de tipo CHP (producción simultánea de electricidad y calor) proporcionan por ese solo hecho, ahorros de eficiencia del orden del 30 % mejorando notablemente en las emisiones a la atmósfera (disminución de emisiones en el caso del gas natural de un 50 % con respecto al carbón y petróleo).
En el caso de las centrales de producción de electricidad en especial en las de ciclo combinado cabe el acuerdo con los ayuntamientos vecinos de forma que pueda aprovecharse de forma útil (calefacción de distrito) con la salida caliente del segundo ciclo de vapor.
No debe olvidarse la posibilidad de producción de calor mediante anergía solar a alta temperatura que pueden actuar como ampliación de potencia en ciertas centrales térmicas convencionales, sin por ello aumentar las emisiones nocivas a la atmósfera.
En algunos de estos números se ha intentado despertar el interés por la energía distribuida, muy extendida en el centro y norte de Europa y Estados Unidos, esto es, por la no generada desde las grandes empresas eléctricas y que potenciada adecuadamente desde el Gobierno puede ayudar a controlar las alzas ilimitadas en los precios, permitiendo una inicial democratización de la energía, tanto a nivel económico como social.
Gracias por vuestro interés y Feliz Año Nuevo.
Technorati tags: energia, economia, politica
Para cerrar este número 25 se ha reservado un análisis de Sharon Beder no demasiado conocida en estos lares. Su valiente actitud de denuncia frente a la corrupción en el sector energético que pone en marcha, en todo el mundo, el ultraliberalismo y las privatizaciones y las fusiones y adquisiciones, en particular, en el mercado de la energía. Quizá cupiera preguntarse si lo sucedido con Enron puede volver a repetirse en la UE y en España, y qué medidas cabría tomar para que eso no ocurra.
Parece inminente, por otro lado, la llegada de una nueva serie de Centrales Nucleares de producción de energía, en todo el mundo, y resulta cómico ver como “expertos” en periodismo y economía nos ilustran de las virtudes técnicas de estas nuevas centrales demostrando lo barato que resulta producir electricidad y su nula emisión de CO2 a la atmósfera, haciendo caso omiso de las soluciones dadas a la obtención del combustible y a los residuos que estos originan una vez usados; así como de los problemas que puede originar la proliferación nuclear; unido, además, al elevado coste de construcción de las centrales y lo dilatado de su periodo de construcción; sin olvidar lo complicado y prolongado del proceso de desmantelamiento de la Central cuando este finalmente tiene lugar. Mención aparte supone el peligro frente a ataques terroristas: islámicos o no. Resulta grotesco ver cómo personas que estuvieron en la vanguardia de la moratoria nuclear, cuando los equipos estaban ya adquiridos y hubo que venderlos de mala manera, se ponen ahora al frente del movimiento pro-nuclear guiados por las directrices que emanan, entre otros, del Foro Nuclear y de las empresas eléctricas en particular.
La liberalización del mercado eléctrico ha venido dictada desde Bruselas sin que hubiera habido previamente posicionamiento político alguno. Esta decisión es de enorme trascendencia, supone no sólo una pérdida de soberanía nacional sino también europea. Rusia, poseedora de grandes yacimientos de petróleo, gas natural y carbón está en situación de imponer condiciones a un enano energético como es Europa. El caso de España es aún más sangrante, ya que es posiblemente el país europeo más dependiente energéticamente del exterior. La planificación energética se ha cumplido escasamente y los compromisos de Kyoto ya han comenzado a ser vinculantes.
La postura a favor de la energía solar térmica a baja temperatura se está iniciando en estos momentos de nuevo y es de esperar que esta vez sea de modo definitivo, pero de nada servirá si no va acompañada de medidas de ahorro energético en los edificios, con medidas tales como la implantación de electrodomésticos e iluminación de bajo consumo, mejores aislamientos en las viviendas, a poder ser contempladas desde la etapa de diseño inicial. La fotovoltaica a pesar de su elevado precio tiene cabida en cierto tipo de instalaciones, en particular, aquellas donde sea difícil la llegada de las líneas eléctricas convencionales.
En cuanto a la energía solar a alta temperatura, salvo el caso de las torres solares, se encuentra en sus inicios en España; el caso de la utilización de concentradores cilíndrico parabólicos y discos solares con motores Stirling permiten la producción de energía eléctrica con nula producción de ruido y CO2 aun cuando sí requieran una gran extensión de suelo reservado, si bien suelo es lo que nos sobra en España.
La energía eólica ha conocido un enorme desarrollo en España y se encuentra en los niveles de competitividad de las térmicas clásicas por lo que ya no resulta necesario ni siquiera subvencionarlas como ha reconocido recientemente el Gobierno español.
La producción de biocombustibles puede ayudar a rebajar la factura de los combustibles derivados del petróleo utilizados en la automoción, tanto en el caso de los motores Diesel como en los de gasolina. Si bien parecen mucho mejores desde el punto de vista ambiental los procedentes de materiales leñosos. si efectuamos un análisis completo de su ciclo de vida, ya que los abonos artificiales lo desequilibran negativamente.
Como solución a corto plazo se ha considerado la cogeneración y la micro-cogeneración que suponen una drástica rebaja en las emisiones a la atmósfera con respecto a los sistemas convencionales, así como con respecto a los derivados del petróleo y el carbón sin captación y secuestro de carbono.
El paso de los sistemas de calefacción de los clásicos de caldera convencional a los de tipo CHP (producción simultánea de electricidad y calor) proporcionan por ese solo hecho, ahorros de eficiencia del orden del 30 % mejorando notablemente en las emisiones a la atmósfera (disminución de emisiones en el caso del gas natural de un 50 % con respecto al carbón y petróleo).
En el caso de las centrales de producción de electricidad en especial en las de ciclo combinado cabe el acuerdo con los ayuntamientos vecinos de forma que pueda aprovecharse de forma útil (calefacción de distrito) con la salida caliente del segundo ciclo de vapor.
No debe olvidarse la posibilidad de producción de calor mediante anergía solar a alta temperatura que pueden actuar como ampliación de potencia en ciertas centrales térmicas convencionales, sin por ello aumentar las emisiones nocivas a la atmósfera.
En algunos de estos números se ha intentado despertar el interés por la energía distribuida, muy extendida en el centro y norte de Europa y Estados Unidos, esto es, por la no generada desde las grandes empresas eléctricas y que potenciada adecuadamente desde el Gobierno puede ayudar a controlar las alzas ilimitadas en los precios, permitiendo una inicial democratización de la energía, tanto a nivel económico como social.
Gracias por vuestro interés y Feliz Año Nuevo.
Technorati tags: energia, economia, politica
No hay comentarios:
Publicar un comentario